Wilfredo Prieto
Artista cubano (1978) , estudió en el Instituto Superior de Arte de la Habana y se relaciona en Barcelona y New York con Galerías que exponen y venden sus obras. El artista explica en una entrevista que lo que le importa más es el vínculo y la aproximación entre el arte y la realidad y afirma que es más un descubridor, un arqueólogo que reafirma y subraya las sutilezas simbólicas que existen en la realidad.Además de construir una especulación sobre el mercado del arte, en sitios específicos como las ferias de Arte, ( ARCO, MACO)
PREGUNTAS
1.- ¿Cómo afectan los comentarios de Prieto tu interpretación de la obra?
R Me lleva a buscar constantemente los simbolismos en los objetos que maneja, así como en el paisaje o entorno que completa su obra.
2 - Considera la obra de Prieto a la luz del problema "¿Cómo funcionaría el mundo si nos comunicáramos con todo de la misma forma como lo hacemos con otra persona?
R- se unificaría la comunicación, pero es indispensable que se utilice el análisis y por lo tanto el pensamiento para poder elaborar este proceso de comunicación.
3 - Si vieras a alguien empujando una carretilla con una planta ¿cómo sabrías que es una obra de arte? ¿por qué crees que la obra de Prieto es considerada arte? ¿Dónde crees que se ubica la noción de arte? ¿En el camino que enlaza las ideas del artista, en el objeto mismo y/o en la recepción del espectador?
R-Depende si la carretilla está siendo empujada por un artista, por un campesino, por un obrero, por una mujer, cada uno me dará un código de interpretación, concluyendo si es el artista es el que empuja de pueda ser un intento de una obra de arte. Si es un artista consagrado y reconocido por el mundo del arte o sea "cotizado", será algún curador importante el que le asigne la categoría de obra de arte . El espectador estará muy influenciado por lo que se opine y cómo se califique a esa pieza para actuar en consecuencia.
ANÁLISIS CON LA GUÍA DE "VISUAL METHODOLOGIES"
Perceptual :al ver la imagen y la composición del paisaje nos hace reflexionar en un sitio : Cuba, la migración o el exilio y las condiciones de vida. Nos involucra en la humanización de un paisaje, el deseo de llevar con esfuerzo una parte de "su tierra y su paisaje" a donde tiene que ir .
Proceso: Empuja una carretilla, donde lleva tierra con una palmera viva de alguna zona tropical que inferimos sea de su tierra natal (Cuba). El artista tiene facies de cansancio y esfuerzo, se encuentra en un camino ascendente, dejando un pueblo para dirigirse a otro lugar. Su vestimenta es de gente sencilla que vive en lugares calurosos y tropicales. El paisaje es de un sitio tropical y no urbanizado.
Significado visual: Humanización del mundo del paisaje, migración, pobreza, esfuerzo y arraigo .
Conceptos: Migración, ensamble, dis funcionalidad, y territorio.
Referentes: Paul Ramirez Jonas objetos vida, y función.
Análisis Grupal.
El artista promueve la reflexión hacia varios temas: la migración, la lucha y el esfuerzo por lograr algo y en la planta viva que lleva sobre la carretilla analizamos su sentido antropomórfico, es decir como nosotros al verla le proyectamos sentimientos humanos, como si lo fuera es lo que también se comenta con el término "animismo".
Si sólo "vemos" o quizá llegamos a "observar" sin terminar por desarrollar el proceso de visualización que lleva implícita la manifestación del pensamiento, nuestra función como espectadores no detonará el efecto de la obra, que quedará como un objeto inerte.
VASO MEDIO LLENO- A LA VENTA EN 20,000 EUROS
Al referirse a ésta pieza, Prieto comenta que "el vaso no es una pieza espectacular, de hecho, es una obra que busca todo lo contrario", y reniega de que tenga una intención humorística pues en Cuba se tiene una noción del arte muy seria.
El artista afirma que en sus obras pretende descubrir "contenidos" que ya están "contenidos" en la realidad, que sus obras no le pertenezcan, sino que puedan pertenecer a cualquiera.
Con ésta pieza iniciamos una discusión sobre lo ético y el proceso artístico y lo que significa el poner como mercancía una obra de arte y sus implicaciones éticas y cómo una obra que es exéntrica pierde su función y valor real. El modelo de negocio del arte lo conforman el producto, su distribución, la comunicación y el precio que es manejado hábilmente por el galerista, que hace tan bien los tres primeros elementos que busca lograr que el comprador se olvide del cuarto . Artistas como Prieto se muestran en un medio por demás espectacular y se alinean a un sistema de mercado.
Al respecto de ésta obra que fue presentada por segunda ocasión (la primera fue en el 2006 donde no causó impacto) en la feria ARCO de Madrid en Febrero del 2015 en el stand de galerías Nogueras Blanchard, una de las más poderosas galerías a nivel internacional, el artista aparece en el cartel de presentación como Wilfredo Prieto -cubano nacido en 1978 y ganador del premio Cartier, sin aparecer el precio, sólo es cuestión de preguntar para ser convencido por los "marchantes del arte"y pagar el nombre del artista reconocido y poseer el título de propiedad de dicha obra. Prieto , quien se ha caracterizado por su vínculo con el arte conceptual, comenta que el termina su obra en el momento que la considera terminada y sus galeristas deciden que hacer con ella y él no está inmerso en ese proceso. La pregunta que me surge ¿ no le interesa en cuanto la vendan? y ¿no le interesan sus regalías?....
Mi aportación para el equipo fue el análisis de dos obras del artista , la primera el vaso medio lleno que ya he comentado y La alfombra roja (2007) que se menciona como la "variedad standard del estreno de una película". En la galería Nogueras-Blanchard de Barcelona se extendió una alfombra roja. El artista barrió el suelo de la galería para recoger el polvo y la suciedad, que fue a esconder debajo de la alfombra. Costó que la gente entendiera si no miraba debajo de la alfombra.
Quisiera comentar que tuve un acercamiento vía correo electrónico con el artista. Fue amable y sencillo y he iniciado a partir de entonces un ocasional diálogo con él que me ha abierto la oportunidad de ser invitada a la XII Bienal de la Habana a la cual asistiré en el próximo mes de Junio.
Las migajas de pan, también son pan,
No hay comentarios:
Publicar un comentario