lunes, 11 de mayo de 2015

Reflexión sobre EZLN - Rodolfo Vázquez

EZLN

Rodolfo Vázquez


La historia de la población indígena en México es compleja  se integra de diversas condiciones  que integran el complejo. Posterior a la condición inicial de ser Colonizados, se puede observar una historiografía en la que el indígena  va replegando su presencia así como su población hacia la aparente extinción.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional  es un movimiento social, político e ideológico que surge como consecuencia de la hostil situación que la Política Mexicana había destinado para la población indígena  para el año de 1994 , con el tratado de libre comercio de América del Norte (firmado por el ex presidente de México  Carlos Salinas,  previamente 17 diciembre 1992 , pero que entraría en vigor el 1 de enero de 1994) .El tratado beneficiaria a un cerrado grupo de economistas  Neoliberales, los cuales evidentemente buscaban pertenecer a una globalidad, y dejar de lado la actividad económica de las minorías, dentro de las cuales la indígena, quedaba particularmente detenida.

El EZLN, es un movimiento con una intensa historiografía en la que se puede observar la formación de un frente que buscaba un dialogo y llegar a distintos acuerdos, primero  reaccionaron a manera de Levantamiento armado,  tomando distintos frentes estratégicos, ciudades claves para el movimiento,  haciendo evidente su demanda el Movimiento se vio disuelto como en distintas ocasiones, (México 68, Elecciones del 88), en un escenario de disipación por medio de la distancia del tiempo.

El movimiento fue golpeado en distintas ocasiones traicioneramente por la facción del estado, tomando en cuenta que existían distintas mediaciones en vías de lograr un acuerdo, una vez más el estado acordaba en mesas de dialogo preparadas por el subcomandante Marcos, mientras masacraba y replegaba más indígenas hacia la selva, despojando a los habitantes de sus pertenecías así como de su territorio.

Lo que se puede ver es que el gobierno postergo y disipo  por medio de la violencia  y del tiempo, aquella manifestación que se inclinaba por incluir a quienes  pedían justicia y libertad,  los cuales tuvieron las voces de algunos líderes, los cuales sin importar su procedencia, manifestaban un interés que se diferenciaba a la política económica del momento (1994), Neoliberalismo viento a popa.
Una amiga que mira como elaboro este ensayo me pregunta sobre la relación con el arte contemporáneo,  moviendo el ceño desconcertada.
Parece que el arte occidental europeo – Neoyorquino, nos acercó demasiado la noción del autor en el arte,  y es justo en la modernidad , donde adquiere un valor especial aquella figura, en la cual se basan todos los estudios y los análisis sobre la subjetividad y la importancia de la figura que este representa.
Es posterior a la modernidad que el arte busca encontrar empatía con el otro,  busca cuestionarse sobre las estructuras que contienen al hombre, sacando de punto focal al hombre, poniendo en el las estructuras (Pos Estructuralismo Francés, Foucault ),  y es en estas estructuras diversas, que podemos encontrar, las minorías o grupos sociales segregados.
Homosexuales, Religiosos,  de Raza  o Credo, son estructuras que nos conducen hacia un confinamiento que contiene, su avance o dialogo con el entorno.
Entonces un artista, podría intentar generar una empatía con diversos grupos,  primero acercándose a entender su contexto histórico, luego intentar generar dinámicas que posibiliten un intercambio o encuentro hacia el mismo hombre o hacia su entorno.
No creo que el arte tenga que tener una misión o una función, más observo que el arte que habla de nosotros,  y que deja a un lado al autor como protagonista, nos ofrece una visión más significativa del lugar y tiempo que nos tocó vivir.


Cartel - Ruwalck  / Angel Botek.

No hay comentarios:

Publicar un comentario