miércoles, 20 de mayo de 2015

Mal de archivo Jacques Derrida & The Beirut archive

Mal de Archivo





  El archivo es memoria y origen; es lo arqueológico: es el recuerdo y la excavación; es la húsqueda del tiempo perdido.
Arkhé (arqué): es principio y fundamento, comienzo y mandato.
Física, histórica y ontológicamente es lo originario, lo primero y lo primitivo. Para el psicoanálisis es memoria y recuerdo, es una carga de energía que moldea la identidad y la personalidad. Pero ¿dónde comienza el afuera? Esa es la cuestión del archivo. Los arcontes interpretan el archivo, quien gobierna o domina controla el archivo.
Todo archivo es instituyente y conservador, hay dos lugares de inscripción: la imprenta y la circuncisión, por eso el padre de Freud le regala la biblia reencuadernada, para devolverle el prepucio. El registro lo es de códigos y leyes.
La pizarra mágica es la metáfora de Freud para describir los procesos de inscripción de la memoria. Es la impresión de lo vivido y su traspaso a la memoria (la arena de la pizarra).
Los modelos de representación del aparato psíquico son la percepción, la impresión, el registro: distribución tópica de los lugares de inscripción, de cifrado, de represión, desplazamiento y condensación.



El archivo como práctica artística: el archivo es una práctica histórica, es la selección de información para ser preservada.

Esa información se da como verdadera. Pero ¿qué pasa cuando un archivo contiene información ficticia o falsa? Es la crítica institucional como práctica artística la que va a cuestionar la veracidad del archivo, y va a cambiar la función del mismo:
 ¿cómo podemos acercarnos a la verdad por medio de la ficción? ¿Cómo actúa el recuerdo, como reactivamos el archivo y la memoria?

The Beirut archive es un proyecto del grupo Atlas consistente en un conjunto de escritos, videos y fotos que conforman un archivo.
Son narraciones que ficcionan diversos testimonios sobre la guerra civil en Líbano que enfatizan el dramatismo y la imaginación. Es una crítica tanto al archivo como a la institución que lo construye, a la pretensión de veracidad del documento como a la pretensión de autoridad de quien lo construye y lo administra.

Apuntes.
No hay archivo sin un lugar de consignación, sin una técnica de repetición y sin una cierta exterioridad. 
Por tanto la destrucción es consecuencia de lo que se olvida o descarta: introduciendo a priori el olvido y lo archivo  político en el corazón del monumento. En el corazón mismo del «de memoria». El archivo trabaja siempre y a priori contra sí mismo. Se regenera a sí mismo.
Ya no le encontramos un sentido seguro a cuestiones como éstas: ¿disponemos ya de un concepto del archivo?, ¿de un concepto del archivo que sea uno?, ¿que sea un concepto cuya unidad además esté asegurada?, ¿hemos estado alguna vez seguros de la homogeneidad, de la consistencia, de la relación unívoca de algún concepto con un término o con una palabra como «archivo»?

cuestionario  

Rethinking contemporary Art and Multicultural Education.

 ¿ A quién compete el tema del Archivo?
A las instituciones y a los actores que la integran, es importante que exista cierta neutralidad o cierto cuidado en los criterios para Archivar, ya que sin ellos, o ejes que contemplen un documento certero, se vuelve peligrosa además de negligente la información.
Actualmente son curadores o Museógrafos los que desarrollan mayormente está función, y es o será debido a su campo al que pertenezcan el perfil que pueda adquirir un archivo .
Fundación Meyer - coleccionista - Museo de historia natural  - historicista.  
 Periodístico,  científico, político etc...
 ¿Cómo ésta figura se vuelve importante en el Arte?
Debido a que los sistemas de mercado requieren un intermediario, que sepa dialogar con diversas instancias, es que la figura del curador surge y se potencializa a partir delos años 80, y es este actor, el que recientemente tiene una figura central, debido a esta imperante obsesión de ver el arte como un fenómeno económico y no social.
¿Psicoanálisis como campo de reflexión, para saber qué pasa con el archivo, entre la memoria y el recuerdo, cómo y porqué recordamos?
Foucault  replica el sistema archivista del Psicoanálisis “historia de la locura”, capacidad de registrar los delirios;  un análisis que pretende cuestionar nuestros parámetros sociales -culturales acerca de la construcción sobre conceptos como lo es la locura.
 ¿Quién es responsable del archivo?

En primera instancia es la institución las que se han encargado históricamente de regular y administrar, actualmente, existe la posibilidad de archivos particulares debido al flujo de información asi como la aparente democracia de algunos medios como la información e Internet.

Análisis en clase


Freud involucró a la tecnología para explicar la manera de cómo recordamos y "creamos" memorias descarnadas que son íntimas y a la vez las hacemos públicas.

Los Modelos de representación involucran a la percepción, la impresión en la placa metálica y el registro en la arena; en éste "lugar de inscripción" se desarrolla una respuesta psíquica, "sacando" lo que guardas en la memoria, que se encuentra cifrado y reprimido,y así lo desplazas y lo condensas.

Cuando la memoria regresa del "archivo"se activan los problemas, como un síntoma.

 La Clínica del psicoanálisis trae a la memoria a que se exprese para manejar el proceso de olvidar y/o aceptar un suceso vivido y que es causante de conflicto.

El archivo en su máxima expresión es maléfico y destructivo.

El Mal de archivo es "usar" el poder del conocimiento para dañar o exterminar. El recuerdo está cargado de victimización y quien lo guarda es el que tiene el poder.

El Registro del recuerdo es el lugar donde ubico mi recuerdo.

La Memoria implica una interiorización del recuerdo (es difuso).

El Recuerdo no se puede nombrar , no está guardado y desencadena energías.


Al utilizar en las prácticas contemporáneas la fotografía o el video se va construyendo una información que posee una pretención de autoridad , que pretende alejarse de los recursos narrativos de los medios de comunicación masivos y dominantes y exponer lo real. Se plasma como documento y poder.




Wandy Rad.

Esta fotografía en un registro fotográfico que esta impreso en arena, se monta sobre una hoja. La imagen se bloquea y después se vuelven elementos formales ( los puntos de colores que significan violencia y que marcan o señalan el lugar donde se impactaron las balas en un ataque).




JOHN GIORNO - (New York 1936).

Poeta y artista del performance, quien formó parte de la generación beat , junto a William S. Borroughs y Brion Gysin, utilizando recortes de revistas y periódicos para "armar" sus poemas.
En 1965 fundó su compañía productora llamada Giorno Poetry systems, la cual tenía como objetivo acercar la poesía a nuevas audiencias utilizando la tecnología. Reconocido por la versatilidad al exponerla, Giorno actúa el recuerdo, creando un archivo oral y realizando una "poesía performativa" ; lee 50 años de poesía, poniéndose enfrente de la cámara para reactivar la memoria, que tiene como centro la palabra hablada. Hace una "poesía objetiva".






RIRKRIT TIRAVANIJA -( Argentina 1961 ).

Rirkrit Tiravanija es un artista contemporáneo muy reconocido internacionalmente. Como muchos otros, su vida ha sido una constante interacción entre diferentes culturas e idiomas lo cual ha sido una fuente de inspiración par su trabajo artístico. Nació en Buenos Aires y creció en Tailandia, Etiopía y Canadá. Ahora divide su vida entre Tailandia, Nueva York y Berlín.
Su trabajo difícilmente podría clasificarse y de alguna manera ni siquiera el término “artista visual” podría representarlo de manera justa pues su trabajo a menudo involucra elementos del performance. Como el mismo lo ha dicho, “no es importante lo que se ve sino lo que ocurre entre las personas”. Las obras de Tiravanija tienden a establecer un escenario que ofrece la posibilidad de interacción y participación de los observadores. El talento que Rirkrti posee para interactuar entre diferentes culturas y costumbres se ha transformado en una practica artística comprometida en la cual el artista integra el flujo de su vida itinerante en los espacios de museos y galerías destruyendo así efectivamente la diferencia entre arte y vida.








No hay comentarios:

Publicar un comentario